Tipos de cuestionarios

Usualmente, un cuestionario consiste de una cantidad de preguntas que el consultado tiene que responder en un formato determinado. Se hace una distinción entre preguntas abiertas y preguntas cerradas. Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule su propia respuesta, mientras que una pregunta cerrada hace que el consultado seleccione una respuesta de un conjunto determinado de opciones. Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser exhaustivas y mutuamente exclusivas. 


Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas, y que son las siguientes:


  • Dicotómicas, Donde el consultado tiene dos opciones.

  • Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas.

  • Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas.


  • Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala continua.
La respuesta de un consultado a una pregunta abierta es codificada en una escala en un proceso posterior. Un ejemplo de una pregunta abierta es una pregunta donde el consultado tiene que completar una sentencia.

Tipos de preguntas

Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del planteamiento del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos:

  • Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar.

  • Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil realizar una tabulación, donde los resultados sean más concretos y más exactos.

  • Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.

  • Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.

  • Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.


  • Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario.
Aspectos que debemos conocer sobre el diseño del cuestionario:

La consigna o demanda de cooperación (debe ser honesto, directo y concreto)
Preguntas a hacer según su función:

  • De contenido: Está relacionada con el objeto de investigación.

  • De control: Comprueba la consistencia y veracidad de la respuesta del sujeto.

  • De filtro: Permite al investigador saber si el sujeto conoce o no acerca de la temática.

  • De colchón: Es para bajar el nivel de ansiedad, tranquilidad y confianza. Se hace al principio.
Según el grado de libertad:

  • Abierta: Es cuando la respuesta no da límites.

  • Cerrada: Respuesta limitada (Sí o No) puede ser dicotómica o politómica.
Según el grado de coincidencia entre objetivo y contenido:

  • Directa: Coincide el objetivo de la pregunta con el objetivo.

  • Indirecta: No se corresponde el objetivo con el contenido.
Según la correspondencia de la realidad concreta del sujeto.

  • Condicional: Se indaga opiniones del sujeto respecto a las situaciones que manejaría el contenido progresivo.

  • Incondicional: Se refiere a situaciones reales que vive el experimento del sujeto y a sus ideas, opiniones, etc.

Para la secuencia de las preguntas se debe utilizar la teoría del embudo, ir de lo más simple a lo más complejo.

Algunos procedimientos para aplicar el cuestionario

  1. Asegure las condiciones indispensables del local. Preséntese oportunamente.
  2. Explique los propósitos del cuestionario y atienda dudas y objeciones.
  3. Distribuya los cuestionarios y otros aseguramientos requeridos.
  4. Lea detenidamente las instrucciones y de un ejemplo si resulta pertinente. Pregunte a los sujetos si han comprendido las indicaciones.
  5. Supervisa el trabajo del grupo y auxilia quienes lo requieran.
  6. Recoja los cuestionarios y de las gracias al grupo.


Algunas recomendaciones para aplicar un cuestionario

  1. Plantee preguntas que estén al nivel de conocimientos de los sujetos.
  2. No utilice un lenguaje rebuscado; presente preguntas directas y sin términos de difícil comprensión.
  3. Auxilie a quienes tienen dificultades para escribir sus respuestas.
  4. Estimule a los sujetos que no se enfrentan con entusiasmo al cuestionario.
  5. Revise los cuestionarios a la hora de recogerlos y pídale a las personas que omitieron datos que esperen durante unos minutos más.
  6. No debe ser extenso en cuanto a cantidad de preguntas.


Free Hand Pencil Cursors at www.totallyfreecursors.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario